Autor: Pérez-Luque, Jorge.
Afiliación institucional: Centro de investigación en nutrición y ciencias de los alimentos CINCA.
Fecha: Junio 2025.
Artículo de revisión.
Resumen.
El programa Pueblos Mágicos, implementado en México desde 2001, ha buscado dinamizar el desarrollo económico y turístico de localidades con valor histórico, cultural o natural. Sin embargo, investigaciones recientes muestran que, a pesar de sus beneficios iniciales, este nombramiento puede generar efectos negativos en la economía local, la alimentación tradicional y la sostenibilidad social y ambiental. El presente artículo analiza críticamente estas consecuencias, evidenciando cómo la mercantilización cultural, la presión sobre los recursos naturales y la transformación de las dinámicas alimentarias representan desafíos significativos para las comunidades receptoras. Se propone la necesidad de revisar y rediseñar los criterios de evaluación del programa, así como la implementación de estrategias de desarrollo verdaderamente participativas y sostenibles.
Palabras clave.
Pueblos mágicos, turismo, economía local, soberanía alimentaria, sostenibilidad, gentrificación, gastronomía tradicional.
Introducción.
El turismo ha sido una herramienta estratégica de desarrollo económico para muchos países, particularmente en el sur global. En México, el programa federal Pueblos Mágicos se ha posicionado como una de las principales iniciativas para promover el turismo nacional e internacional en comunidades con riqueza patrimonial. A pesar de su aparente éxito, con más de 130 localidades nombradas hasta 2025, diversos estudios y testimonios comunitarios han señalado consecuencias negativas no previstas por los promotores del programa.
Este artículo ofrece una revisión crítica de los impactos adversos de este programa, abordando tres ejes centrales: el deterioro económico local, los cambios en la alimentación tradicional y los riesgos para la sostenibilidad ambiental y social.
Efectos negativos en la economía local.
Gentrificación y exclusión económica.
El nombramiento como Pueblo Mágico suele atraer inversiones inmobiliarias, aumento en el turismo y transformación del espacio público. Sin embargo, este proceso ha generado gentrificación en muchas localidades, con un alza significativa en los precios de bienes raíces y servicios, desplazando a residentes originarios y pequeños comerciantes.
Dependencia del turismo.
La reconversión productiva hacia el turismo ha reducido la diversidad económica local, generando una alta dependencia de este sector. En crisis como la pandemia por COVID-19, muchos pueblos experimentaron un colapso económico debido a la falta de resiliencia productiva.
Concentración de beneficios.
Frecuentemente, los beneficios del turismo se concentran en grandes inversionistas o cadenas hoteleras, mientras que los productores artesanales o campesinos locales tienen acceso limitado al mercado turístico. Este fenómeno perpetúa desigualdades estructurales y reduce la equidad en el desarrollo.
Transformaciones en la alimentación y cultura gastronómica.
Homogeneización culinaria.
La demanda turística tiende a simplificar y estandarizar la oferta gastronómica, promoviendo versiones edulcoradas o “folclóricas” de platillos tradicionales. Esta práctica invisibiliza la riqueza de la cocina local y desvincula la alimentación de su contexto cultural y ritual.
Pérdida de ingredientes y prácticas tradicionales.
El aumento en la demanda de ciertos productos locales (como insectos, maíces criollos o hierbas silvestres) ha provocado su sobreexplotación o encarecimiento, dificultando su acceso para la población originaria. Además, las nuevas generaciones pueden desvincularse del conocimiento culinario tradicional al priorizar el turismo como fuente de ingresos.
Reducción de la soberanía alimentaria.
Al priorizarse la importación de alimentos procesados o la venta de platillos “internacionales” al gusto del turista, se debilitan los sistemas alimentarios locales, aumentando la dependencia externa y la inseguridad alimentaria.
Problemas de sostenibilidad ambiental y social.
Presión sobre recursos naturales.
El turismo masivo aumenta la demanda de agua, energía y espacio, muchas veces sin una planificación adecuada. Esto ha derivado en conflictos por el acceso al agua, deforestación, contaminación y pérdida de biodiversidad en zonas protegidas.
Fragmentación comunitaria.
La falta de participación real de las comunidades en la toma de decisiones sobre el uso del suelo y los proyectos turísticos ha generado conflictos internos, pérdida de cohesión social y una sensación de despojo simbólico del territorio.
Degradación cultural.
La “folclorización” de las expresiones culturales para consumo turístico transforma las prácticas simbólicas en mercancía, vaciando de contenido social, espiritual o político a muchas manifestaciones culturales auténticas.
Conclusión.
El programa Pueblos Mágicos, aunque ha brindado visibilidad y oportunidades a diversas comunidades, también ha generado importantes desafíos estructurales que no pueden ser ignorados. Es necesario replantear el modelo turístico dominante hacia uno que ponga en el centro a las comunidades, su cultura, sus sistemas alimentarios y sus ecosistemas.
Se propone:
Establecer mecanismos de participación comunitaria vinculante en la gestión del programa.
Diversificar las fuentes de ingreso de los pueblos nombrados.
Proteger y promover las prácticas alimentarias tradicionales desde un enfoque de soberanía.
Implementar criterios de sostenibilidad ambiental en la planeación territorial.
Solo un enfoque integral y verdaderamente inclusivo permitirá que el turismo no sea una nueva forma de despojo, sino una herramienta de empoderamiento cultural y económico.
Referencias:
López, M. (2020). Turismo y desarrollo desigual en México: Una visión crítica de los pueblos mágicos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Gutiérrez, A. & Muñoz, C. (2022). Soberanía alimentaria y turismo en comunidades indígenas. Revista Mexicana de Estudios Rurales, 15(2), 45–67.
SECTUR (2023). Informe anual del programa Pueblos Mágicos. Secretaría de Turismo de México.
Toledo, V. (2019). El metabolismo social y sus implicaciones ambientales. UAM-X.